miércoles, 28 de febrero de 2007

La canción de la duermevela


Las desdichas del negro le hacen filósofo; Bryan-Edwards nos dice que un esclavo dormido fue despertado por el amo: «¿No oyes a tu amo que te llama?» El pobre negro abrió los ojos, pero los cerró enseguida, respondiendo: «El sueño no tiene amo». (Rubén Darío, «El talento de los negros», en Retratos y figuras, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1993).

*

El tesoro de los lagos de Somiedo es una novela esotérica de Roso de Luna, aquel teósofo y ateneísta extremeño que fue amigo de Valle y otros modernos de antaño. Fue una novela que no logré acabar, confundido por las revelaciones blavatskianas, pero allí topé, adolescente, con el bable, que de primeras tomé por un invento del autor, un habla mágica dominada por esas es blancas como nieve:

Paso les hores muertes
mirando'l fumo...

Me ha emocionado oír a Nacho Vegas cantar en esta fabla fabulosa, como de xanes y trasgus. No disminuye el encanto el tono acerbo de algunas consideraciones, que parecen sacadas del Eclesiastés:

Una cosa na vida
ten por segura:
al final sólo hai soledá
y amargura.

Duermevela dulciamarga.


Siega el sol en el ocaso
la verdad de su fulgor,
y es entonces su dolor
quien de veras resplandece.
En el mundo, nada crece
sin andar a su final.
Es de hiel este panal.
Su sabor nos fortalece.


11 comentarios:

  1. Al: ¿por casualidad han ido los alumnos de su instituto a ver últimamente 'La vida es sueño'?

    ResponderEliminar
  2. Informado lo veo. ¡Van mañana! Este lunes estuvieron los actores en el instituto interactuando con ellos. Yo no iré, pero la cosa pinta muy interesante.

    ResponderEliminar
  3. Tengo consanguinidad.

    ResponderEliminar
  4. Anónimo1/3/07, 0:26

    Ya pillo lo del "duermevela" de ayer, Al. Por cierto, que los versos sobre la amargura y la soledad que transcribes me recuerdan horrores a la archiconocida "Dança do coração".

    ResponderEliminar
  5. Brazil: no conozco esa celebérrima Dança. ¿Alguna pista?

    ResponderEliminar
  6. Anónimo1/3/07, 9:59

    Dança da Solidão, de Paulinho da Viola. Aun a riesgo de que me tiren tres kilos, como poco, de tomates, una de las versiones que más me gusta es una a cappella de Marisa Monte.

    En uno de los versos se dice:

    "Solidão é lava que cobre tudo/amargura em minha boca/sorri seus dentes de chumbo" (chumbo=plomo). Buena imagen, verdad?

    Le dejo la letra y un link del tubo. Llevo desde ayer intentando escucharlo pero los altavoces del PC no funcionan, así que no me hago responsable.

    http://www.youtube.com/watch?v=LFe4L5m8Uyw

    Solidão é lava que cobre tudo
    Amargura em minha boca
    Sorri seus dentes de chumbo
    Solidão palavra cavada no coração
    Resignado e mudo
    No compasso da desilusão
    Desilusão, desilusão
    Danço eu dança você
    Na dança da solidão
    Caméllia ficou viúva, Joana se apaixonou
    Maria tentou a morte, por causa do seu amor
    Meu pai sempre me dizia, meu filho tome cuidado
    Quando eu penso no futuro, não esqueço o meu passado

    Quando vem a madrugada, meu pensamento vagueia
    Corro os dedos na viola, contemplando a lua cheia
    Apesar de tudo existe, uma fonte de água pura
    Quem beber daquela água não terá mais amargura.

    ResponderEliminar
  7. No Al, atañe a personaje más secundario.

    ResponderEliminar
  8. Los asistentes volvieron contentos. Yo no soy especialmente afecto al ingenio de Calderón (capaz de excogitar cosas como apenas llego cuando llego a penas)), pero en estjavascript:void(0)
    Publicar comentarioe caso partió de un material tradicional excelente, y la obra ha dejado huella por doquier (Mal Polonia recibe a un extranjero, le espeta Max Estrella al librero Zaratustra).

    ResponderEliminar
  9. Canción galana, Brazil. El catálogo de desgracias me recuerda aquel otro que cantaban Burning:

    Carmen quedó embarazada
    sin saber lo que era el amor,
    Merche era divorciada,
    pero su amante se fue a la legión.
    Enma era una estrella,
    pero el Risi la eclipsó,
    Toño salía con Puri
    pero Esther le confundió...

    ResponderEliminar
  10. Creo que por la montaña entre Salamanca y Extremadura, no lejos de ahí donde está, aún se mantiene una forma de bable, resto de lo que debió ser habla corriente en el antiguo reino de León. (Esto lo tengo leído en algún sitio, aunque no sé si estaba escrito para dar aliento al protonacionalismo asturiano o bajarle los humos. Se admiten aclaraciones.)

    Un saludo.

    ResponderEliminar