viernes, 27 de julio de 2012

La casa de nuestra vida



Abro un libro de sueños de Walter Benjamin. Una muestra:

Ya hace mucho que hemos olvidado el ritual con el que se construyó esa casa, la de nuestra vida. Pero si es asaltada y las bombas enemigas ya están cayendo sobre ella, de repente unas esmirriadas y extravagantes antiguallas quedan a la vista en los cimientos. ¡Cuántas cosas fueron enterradas y sacrificadas ahí abajo entre fórmulas mágicas! ¡Qué grimoso gabinete de rarezas descubrimos abajo, donde a lo más cotidiano le han sido reservados los pozos más profundos! 

 (Walter Benjamin, Sueños, p. 20, tr. Juan Barja y Joaquín Chamorro Mielke).

2 comentarios:

  1. Sin conocer el contexto de esta percepción de Benjamin: nuestra vida como una obra, que usó Blas de Otero en su soneto "Vivir", donde jugaba con la anfibología de "obra":
    Vuelvo a la vida con mi muerte al hombro,

    abominando cuanto he escrito: escombro

    del hombre aquel que fui cuando callaba.



    Ahora vuelvo a mi ser, torno a mi obra

    más inmortal: aquella fiesta brava

    del vivir y el morir. Lo demás sobra.
    tengo la impresión de que se arrepiente el autor de cómo el intelectualismo hiperbolizado proscribe la fuente primera de la vida: el propio cuerpo y sus necesidades elementales, y ello contra el consejo de Nietzsche, cuyo vitalismo, opuesto a la denigración católica del cuerpo, siempre me resulto tan rebelde y sensato.
    Gracias por la aportación bibliográfica. ¿Está el texto en alguna otra recopilación de las que se hacen de Benjamin?

    ResponderEliminar
  2. Cierro el comentario y me llega, como un aldabonazo en la puerta de ese subsuelo, el eco del "sótano más negro que mi reputación" de Biedma. Parece que Benjamin ha escogido un tópico con brillantes realizaciones.

    ResponderEliminar