domingo, 18 de septiembre de 2016
Lecciones de vida
Éramos menores de edad (¿quince años? ¿O antes incluso?) cuando creamos el Taller Literario Babel, una tertulia que se reunía cada viernes en el parque Sur de Madrid, en un local que aún sigue ahí, y que entonces se llamaba Piscina Restaurante Marbella. Creo que a Ricardo y a mí nos había citado alguna vez allí un profesor nuestro, Luis María Sanz, que fue la primera persona en interesarse por lo que escribíamos, cuando éramos aún muy críos. A la edad en que fundamos el taller, Luisma ya nos había aclarado, con admirable franqueza, que no tenía más que decirnos o enseñarnos, y que debíamos buscar una respuesta en otros, preferiblemente personas con experiencia en el mundo literario y editorial. Lo intentamos. Recuerdo visitar (aún de su mano) la editorial Arnao, una pequeña empresa dedicada a la poesía, dirigida por dos jóvenes encantadoras pero que no supieron tampoco muy bien qué hacer con nosotros. Fueron amables, pero salimos convencidos de que lo que habíamos escrito hasta entonces era impublicable. (Y lo era.) Nos regalaron, eso sí, algunos libros de su editorial. Uno de ellos, La página amenazada de Eloy García Tizón, me impresionó muchísimo; alguna vez he traído hasta aquí una muestra.
Volvimos, pues, al Marbella, pero ya como jóvenes escritores. Como no encontramos un interlocutor entre los adultos, decidimos buscarlo entre nuestros amigos. Incomprensiblemente, entre ellos no faltaban otros letraheridos tan frikis como nosotros (o quizá fue esa dolencia la que hizo que amistáramos). Teníamos a Carlos, lector máximo de Ciencia Ficción y amigo fiel hasta este día; a Dani (al que me tocó entrevistar para un trabajo de religión. Le pregunté, como a todos: '¿Qué opinión tienes de Dios?'; y él, como nadie, me respondió: 'Muy buena. Yo mismo soy un dios'); a Antonio, elegantísimo cronopio; y a Eva, una de las chicas más guapas del colegio, pero que además de eso había leído a Kafka y a Djuna Barnes (o quizás no) y era capaz de hablar de todo sin melindres ni tapujos.
Virtud esta muy necesaria. Éramos, ya digo, menores, pero pronto en las cosas que escribíamos empezaron a aparecer todo tipo de brutalidades, que hubieran hecho sonrojarse a los clientes del lugar si no hubieran tenido el buen juicio de ignorarnos. (No era difícil: solíamos sentarnos dentro, y la mayoría de las mesas de aquel enorme espacio estaban siempre vacías.) Fingíamos, a modo de entrenamiento, haberlo vivido todo: la represión de un Estado totalitario, el estupro, el asalto a mano armada, la carrera a través de un campo lleno de cristales, con los pies descalzos.
Algo de esa sabiduría, sin embargo, era cierta. Pero no me tocaba a mí. Al contrario, si escribo estas líneas es porque me sorprende retrospectivamente no haberla apreciado.
A pesar de la advertencia de Baroja ('Juventud, egolatría'), no acudíamos al Taller a echar cada uno nuestro rollo. Solíamos escuchar lo que leían los demás con enorme atención, y al finalizar dábamos nuestra opinión con más sinceridad que cortesía (aunque a veces repitiéramos sospechosamente juicios como 'me ha gustado más la primera parte' o 'lo que más me ha molado es el ambiente'). Si el texto no nos convencía, tampoco era raro que acribilláramos a preguntas al autor, que a veces degeneraban en reproches.
Y bien, ahí es donde, con cierta vergüenza, me recuerdo. Mi amiga Eva siempre tuvo un gran talento para escribir cuentos que se movían entre el realismo crudo y una realidad paralela expresionista (un título suyo: 'Una vez aprendí a cocer cucarachas y ahora no recuerdo dónde'). Es un registro que después dejo atrás, cuando comenzó a estudiar Trabajo Social, convencida de que no bastaba con constatar las atrocidades de nuestro entorno y convertirlas en literatura, sino que había que remediarlas. En uno de esos cuentos, hacia el final, escribía Eva algo así como 'Corrí y corrí hasta que no pude dar un paso más. Y luego seguí adelante'.
—¿En qué quedamos? —le dije yo con mi peor sonrisa—. ¿Se quedó realmente sin fuerzas o le quedaban suficientes para seguir?
Trató Eva de explicarme que esa era precisamente la cuestión: que a veces uno se queda sin fuerzas y sin embargo es forzoso seguir —e inexplicable, milagrosamente, sigues. La explicación no me convenció, pero la archivé. Hoy me parece una lección impecable.
Hubo muchos más casos así, en que yo corregía y acababa corregido. Recuerdo otro. Era un cuento (o quizá no exactamente un cuento) en el que hablaba del chico con el que entonces salía, y en un momento citaba, entre otras prendas de amor, su 'sudor limpio'.
—Volvemos a lo mismo. O está sudado o está limpio.
Hoy, mientras escribo esto tras una sudorípara vuelta en bici, sé que ella tenía razón en lo que pacientemente me explicó. Hay un sudor limpio, inmediato, que tiene la nobleza del esfuerzo, y aun del hábito mismo de ejercerlo. Y otro recalcitrante, residual, acumulado en ropas, toallas, o en la misma piel, si uno no ha tenido la ocasión o el acierto de lavarla. Es la diferencia entre el corte limpio, del que en un primer momento ni siquiera brota la sangre, y ese mismo corte amoratado, al borde de la infección.
Pienso muchas veces en Eva y en su sabiduría generosa, que tantos años me ha acompañado y más de una vez me ha dado buen consejo, o (mejor aún) me ha aceptado como venía, en mejor o peor estado, sin pedirme explicaciones ni venderme motos. Hoy me cuesta disentir de ella, a no ser en detalles nimios; y pienso que es una de las personas que más me ha enseñado en la vida. Valga esto como ejemplo de lo mucho que se aprende cuando creías que estabas enseñando.
sábado, 3 de septiembre de 2016
Hobson contra Hobson: ¿qué significa un sueño?
He comprobado muchas veces que mis sueños protestan contra mis intentos diurnos de comprender su mecanismo y ponerle límites. Pero es divertido ver que le pasa lo mismo (¡sin que él se dé cuenta!) a J. Allan Hobson, probablemente el mayor experto actual sobre sueños.
En su libro Dreaming. A Very Short Introduction, el primer sueño que cuenta es uno suyo relacionado con pintar su casa. El propio Hobson cuenta que dejó registro de ese sueño (habido dos noches antes) durante un viaje en avión cuando se dirigía a un congreso sobre el sueño. Hobson sueña que un amigo suyo y un amigo desconocido de este amigo le están ayudando. El desconocido pinta con spray azul la pared blanca. Hobson está inquieto porque no confía en la habilidad de los que le ayudan. Y, en efecto, el tipo del spray mete la pata hasta el fondo. Mientras se entrega a pintar mecánicamente de azul la pared, no se da cuenta que en la pared hay un cuadro, que también cubre de pintura. Hobson le ordena que pare, pero para hacerlo hay que parar una máquina que se encuentra en el piso superior.
Hobson 'interpreta' el sueño poniéndolo en relación con su preocupación por el mantenimiento de una granja suya en Vermont. Pero ¿no es bastante más lógico pensar que alguien que está a punto de partir a un congreso de sueños y está bastante preocupado por cómo le va a ir en él sueñe algo relacionado con lo que en ese momento más le preocupa: o sea, con el congreso y con los sueños en general?
Pero a mí, que soy muy dado a los metasueños, este me parece un caso evidente. La pared es el sueño. Y el 'arreglo' que Hobson, su amigo y el amigo de su amigo realizan es el debate al que se dirige, centrado en el tema del sueño. La aplicación mecánica y poco cuidadosa del spray azul es la lectura mecanicista del sueño que Hobson y sus colegas defienden (azul, de hecho, es la portada del libro, como se ve en la imagen de arriba). El sueño denuncia, con toda la razón del mundo, que esa explicación mecánica es un abuso que no tiene en cuenta 'el cuadro', solo la pared. Pues la pared (el sueño) es según Hobson enteramente blanca: lo que soñamos no significa nada, es un delirio inconsecuente del cerebro. Y al pintarlo de azul, está creando un doble de esa nada: una versión científica, fría, del fenómeno.
El sueño le recuerda que no es así: en esa pared blanca hay colgados cuadros, y es un crimen cubrirlos de pintura. Ignorarlos. Es decir, es un error no advertir que hay sueños (o elementos del sueño) banales (la superficie blanca) y otros significativos (los cuadros). Pero ese error no es individual (y no puede corregirse dejando de apretar el spray): depende de un sistema (de ideas) que es necesario parar. Esa máquina que se encuentra escaleras arriba (en la conciencia, en la vigilia) es la propia teoría de Hobson y cía sobre el sueño.
De esta maliciosa manera, el Hobson 'del lado izquierdo' (que diría Castaneda) le da una lección magistral al de la mano derecha. Esa lección pasa inadvertida, pero el subconsciente de Hobson le juega otra (y genial) pasada al hacer que incluya este sueño en su obra. Pues el Hobson-que-sueña está así subvirtiendo con un guiño todo lo que dice a continuación el Hobson-que-niega-todo-valor-a-lo-que-sueña.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)