viernes, 24 de febrero de 2012

Condiciones de luna


Idea para una obra de teatro (que no escribiré; no es mi género): Las fases de Sara. La obra tiene dos partes, de las que solo conozco el arranque:

SARA. Siempre me ha gustado el chocolate.

y

SARA. Cada vez estoy más gorda.
ANA. Tienes que morir. No está tan mal. Todo es cuestión de probarlo.

En la primera parte, la protagonista dialoga con Mía, la Luna Creciente. Hablan de la infancia, de los sabores que les gustan, de la sensación de crecer —y meterse en problemas. A Sara iban a llamarla Diana, y esa fue, cuando lo supo, su primera decepción. Diana es un nombre bonito; Sara es un nombre rechoncho, de gorda. Se podría usar la música (y la letra) de All Too Much, de los Beatles (all the world is Christmas' cake, take a slice, but not too much).

En la segunda parte, Sara habla con Ana, la Luna Menguante, sobre el suicidio, sobre la sensación liberadora de ser y hacer cada vez menos. Aquí las canciones serían otras: She said / I know what is like to be dead y One pills make you larger... and the one that mother gives you don't do anything at all. Referencias irónicas a La náusea de Sartre, que Sara no ha leído (yo tampoco; Ana, sí: hay poco que ella no sepa, aunque lo recuerda todo fragmentado, como si le costara descomprimirlo. Su verdadero recuerdo infantil es el Big Bang, o algo parecido.) Se trata, sí, de la náusea y el vómito: echarlo todo fuera, liberarse hasta las últimas consecuencias.

Podría haber un coro a modo de prólogo:

Condiciones de luna
tiene mi amante,
tan pronto creciente
como menguante.

Y quizá ese fuera un título mejor para la obra: Condiciones de luna.

También se podría aprovechar la canción Reina de la noche:

Y afuera en la calle brilla el envoltorio usado
de una luna gris;
pálida luz sobre tus medias rojas.

Sara es una chica emo, guapafea: atractiva pero propensa a engordar y a enflaquecer, seducida por los extremos: la perfección y la autodestrucción, lo banal y lo grandilocuente. A veces siente que el mundo le debe algo; y otras que es ella la que ha acumulado material prestado y debe (literalmente) devolverlo.

La obra, en fin, hablaría de la anorexia interpretándola desde un sustrato mítico (un complejo de Diana, donde la diosa tiene dos rostros o fases: Ana —la anorexia— y Mía —la bulimia—). Quizá se tratara de dar eso, un contexto al folklore que han desarrollado estos grupos, tan banales y refinados al mismo tiempo. Sería una obra sin moralejas, desde luego; aunque ilustraría sobre la seducción que ejercen las pautas (y las tallas) y la dificultad de escapar a su encanto letal.

5 comentarios:

Joselu dijo...

Es difícil hablar de este tema sin introducir ideas, moralejas, educación, pautas, interpretación… Un enfoque mítico sin mensaje de algún tipo sería como un camino sobre un filo muy agudo. Es tanto el horror que suscita la enfermedad del alma que es la anorexia, que es difícil enfocarlo de modo objetivado, folklórico, mitológico.

Las imágenes de anoréxicas extremas me sumen en la mayor de las conmociones.

Al59 dijo...

Das una definición muy bella de la literatura: 'un camino sobre un filo muy agudo', como el Puente de la Espada que atraviesa Lanzarote (aún sin nombre) para ir a rescatar a su reina.

En cuanto al método, no sé si 'objetivo'; es más o menos el método junguiano de la amplificación, de la búsqueda de materiales asociados desde el punto de vista arquetípico. Creo que un método así contribuye básicamente a dar perspectiva o sentido a lo que aborda; corre el peligro de parecer que lo 'justifica', pero simplemente lo contextualiza.

Gharghi dijo...

Si no la escribes tú, nadie lo v a hacer, como mucho podrías dejarte aconsejar por Sergio en los aspectos mas "técnicos" y puramente teatrales.

Al59 dijo...

Es complicado, Gharghi. Yo no quiero escribirla: es un tema que no conozco bien, resbaladizo, y una técnica que no domino, ni conozco siquiera. Otra cosa es que la obra se deje quedar sin escribir. En cuyo caso, le daré muy mucho la calda al pobre Sergio.

Sergio dijo...

De momento, sigue escribiendo estos fragmentos que se te vengan a la cabeza: es la mejor técnica. Y no te preocupes por conocer o no a fondo el tema, literaturizado, sublimado, tendrás un lugar desde donde tratarlo. Luego vendrá la reescritura con el confronto ante la enfermedad. Y muchas otras reescrituras/relecturas.