sábado, 6 de diciembre de 2008

Santa Verónica


Los amigos de lo desconocido son mis amigos. De la mano del azar (seguro azar, lo llamó el poeta) llegué hasta santa Verónica, sobre la que tuvieron la amable ocurrencia de pedirme una entrada los sabios alemanes de la Enciclopedia del Cuento. Se trata, en efecto, de una santa de cuento, igualmente desconocida del Evangelio (canónico) y la historiografía.

La hazaña por la que es más conocida (haber entregado a Cristo, de camino al Calvario, un paño para que el Redentor se limpiara el rostro) es una innovación bastante tardía (siglo XIII), que viene a mejorar una historia anterior. Por su ayuda al Redentor en este trance, Verónica se convierte en el negativo de Ahasvero o Asuero, el Judío Errante, condenado a vagar hasta el fin de los días por haberse negado a compartir con Cristo el peso de la Cruz.

La historia, tal como venía contándose desde el 500 d.C. (menos, más), era bastante distinta: una matrona de Jerusalén (aunque nacida quizá en Paneas), llamada Verónica, se convirtió en discípula de Cristo después de que éste le curara con un toque la hemorragia que venía sufriendo desde hace doce años. (El personaje, pues, se identifica con la Hemorroísa, personaje que sí aparece en los evangelios sinópticos: Mt. 9.20; Mc 5.25; Lc. 8.43). A partir de ese momento, quisiera estar con Él a todas horas, y sufre indeciblemente cuando lo ve partir a sus divinas labores. Por ello, decide encargar a un pintor (que a veces es el evangelista Lucas) un retrato de su Amado, que le sirva de consuelo en las tardes largas. Sin embargo, el pintor no puede cumplir el encargo (aunque, según algún narrador, lo intente sin éxito hasta tres veces). En la versión que parece más antigua, cuando Verónica se dirige a casa del pintor, Jesús se hace el encontradizo y le pide que le deje ver el lienzo. Llevándoselo al rostro, deja dibujadas en él sus facciones.

Semejante reliquia no podía quedar sin uso. Cuando Cristo ya ha muerto (y resucitado), el emperador Tiberio es víctima de una enfermedad que lo consume sin tregua. Llega a sus oídos la historia de un sanador maravilloso que sólo opera en provincias, y envía a un hombre de confianza, Volusiano, para encontrarlo. Una vez en Jerusalén, Volusiano descubre que Pilato ha dado muerte, dizque obligado, al Hombre Maravilla; pero (otra vez el azar) mientras camina cabizbajo viene a dar con Verónica, que le cuenta los pormenores de la Pasión y le muestra la Faz de Dios. Los tres (enviado, hallada y reliquia) viajan a Roma, y allí el emperador, literalmente encantado al conocer la Verdad, cura de su dolencia y dispone un castigo adecuado para Pilato. Verónica se queda a vivir en Roma, donde conoce al Papa Clemente, al que lega su divino tesoro. (Y, en efecto, desde el año 705 se exhibe en la Basílica de San Pedro un trofeo que pretende ser la imagen legada por la santa).

El cambio que se produce en el siglo XIII es profundo: ya no se trata de una imagen encargada por Verónica, un simulacro que venga a sustituir, tal premio de consolación, la ausencia del Amado, sino de un don de Cristo con el que éste retribuye la entrega desinteresada del paño. Aunque resulte más evidente en la versión actualizada, también en la primitiva hay demasía, bonus track: Verónica busca un retrato convincente, pero recibe mucho más que eso, una imagen verdadera (vera icon), que se opone a la meramente aproximada de cualquier obra de arte (artefacto).

La idea de que Verónica sea, precisamente, un anagrama de vera icon circula desde al menos comienzos del siglo XIII, en que Gervasio de Tilbury la puso en marcha. Puede ser uno de esos casos en que no, pero sí. Me explico: en los textos más antiguos que tenemos sobre el personaje (varios apócrifos griegos, que forman el llamado Ciclo de Pilato), éste recibe el nombre de Bernice o Berenice. El nombre se había puesto de moda a partir de la reina egipcia Berenice, y es en realidad una variante macedónica de Ferenice, «portadora de la victoria» (recordemos que los reyes de Egipto desde época helenística, los Lágidas, son de origen macedonio: el fundador de la dinastía, Ptolomeo, es uno de los generales de Alejandro, que a la muerte de éste se queda con la porción egipcia del Imperio).

Un cambio casi intrascendente del vocalismo (Berenice > Beronice) nos lleva al latín Veronica. O sea, que no —si no fuera porque el nombre propio convive con un sustantivo común, veronix, que según Corominas y Pascual es probablemente pariente del sánscrito varnika, «pintura», y ha dado el castellano barniz. Sin dejar de provenir de Berenice-Beronice, el nombre de la santa vendría, pues, a sonar como "Santa Pintura", "Santa Barniz" —lo que encaja admirablemente con la leyenda que protagoniza.

El carácter legendario de Verónica no impide su presencia en el santoral católico: su onomástica se celebra el 4 de febrero, y, en correspondencia con su historia, se la considera patrona de los moribundos y heridos, así como de las lavanderas y tejedoras de lino.

El camino que va de santa Verónica a la Verónica espiritista, fantasma de los espejos, está por explorar. La coincidencia (en ambos casos se trata de una imagen prodigiosa y sangrienta) no parece casual —a no ser que se trate de otro seguro azar, el último (por el momento) de una historia pródiga en ellos.

13 comentarios:

Josepepe dijo...

Qué buena historia, Al. La Santa es por cierto igualica, barbas aparte, a su Amado.

En cuanto al origen del nombre, me gusta la línea argumental que lleva a Santa Pinturita pero, movido por mis viejos vicios, me inclino por el anagrama.

De niño era buen lector de vidas ejemplares, pero ésta me la había perdido. Hasta hoy.

Anónimo dijo...

Muy, muy, muy interesante, hay más que una coincidencia azarosa, creo yo, entre las dos historias.
Tu dirás (que entendés de estas cuestiones) de los distintos tiempos de la dos historias, ¿verdad?
Y a mi se me ocurren dos cosas: una: que una historia "deriva" por el lado "sombrío" (y bastante tergiversada queda en el camino, por cierto _no digo bien ni digo mal_)de la otra (hay más en común, el rostro o nombre, el amado, el reflejo, etcétera)y dos: que la fulana debería ser patrona de la fotografía, yo, me le he encomendado en los últimos tiempos con esa esperanza!

Anónimo dijo...

Perdón, olvidaba mandar mis saludos a Josepepe.

Juan Poz dijo...

¿Y no la ha hecho patrona suya el gremio de fotocopiadores, con licencia CEDRO, naturalmente? ¡Qué leyenda áurea tan emocionante! Como en las buenas pelis de aventuras se mezcla todo: la etimología, el esoterismo, los sanadores, los sátrapas, el amor humano, la omnipotencia divina...
¡Ay, qué vorágine de emociones!

Al59 dijo...

Comento, por cierto, el griego de la imagen. A la izquierda pone (en muy extraña disposición, de la que no tengo clave) Ἡ ἁγία , "la santa" y a la derecha Βερενίκη ἡ Αἰμορροῦσα, o sea, "Berenice (Verónica) la Hemorroísa". El rostro de Cristo va acompañado de tres iniciales que no sé descifrar: ὁ ὤ Ν. ¿Dónde están los bizantinistas y griegos adoptivos cuando uno los necesita? ¡SOS, Rafa! ¡Amparo, dilecta Melusina!

Al59 dijo...

Josepepe: qué razón tiene en lo de la igualdad (recuerda un poco, si se perdona la irreverancia, esas fotos de perro y dueño en que ambos comparten pose y rasgos). El anagrama está ahí, pero, teniendo en cuenta la conexión con Berenice, parece improbable que se encuentre en el origen del nombre. Nuestros maestros, taciturnos, lo llamarían etimología popular (que tiene sus aciertos: vagamundos, por ejemplo; o eso de que las Parcas se llaman así por ser parcas en piedad).

Al59 dijo...

Verónica: para interesantes, las conexiones adicionales que señalas entre ambas tus tocayas. De hecho, en las versiones del ritual más cercanas a la cataptromancia tradicional, el objetivo de la invocación a Verónica es que ésta te muestre el rostro del Amado (el hombre de tu vida). (Y esto me recuerda, también, aquellos versos de san Juan, que bien podrían servir de formula mágica para tales propósitos):

¡Oh cristalina fuente,
si en esos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
que tengo en mis entrañas dibujados!

Al59 dijo...

Je, je, Juan Poz, no da usted puntada sin sangre. Hay que decir que apellidarse de la Vorágine es un lujo vertiginoso, que le da a la Leyenda Áurea un plus notable (quizá inmerecido).

hjg dijo...

No sólo está en el santoral: el episodio del paño impreso camino al Calvario es una de las 14 estaciones de Via Crucis más común (y además fue incluido por Mel Gibson, aunque esto interese menos).

Yo tenía la vaga noción de que figuraba en algún apócrifo, pero parece que no, es como dice Alejandro, el personaje (Berenice) sí figura, pero la historia de la faz impresa es medieval.

En cuanto a las siglas OWH del icono, no tenía idea (y no sé griego), pero, Google mediante: parece que deletrean "ho on", "ego eimi ho on", que es la traducción griega de la respuesta de Dios a Moisés cuando le pregunta su nombre Éxodo 3.14 ("Yo soy el que es").

Al59 dijo...

¡Pues claro! Con un poco de sentido común, qué transparente resulta el enigma (¡mellon!). Mil gracias, Hernán.

Al59 dijo...

Los especialistas datan, no sin dudas, los primeros textos que hablan de la reliquia de Verónica (la Vindicta Salvatoris y la Cura Sanitatis Tiberii) en los siglos VII-VIII.

En las Actas de Pilato (siglos V/VI), en griego, ya aparece Berenice, identificada con la Hemorroísa, pero no se habla de la reliquia.

Aurelio de Santos incluye casi todos estos textos (salvo la Cura) en su excelente versión bilingüe de los Evangelios Apócrifos (en la BAC).

Anónimo dijo...

hola, os dejo noticia de mi libro "Idea trágica de la democracia". también podéis descargaros "La fiebre conquistada", un ensayo sobre rock and roll.

saludos.
http://www.bubok.com/libros/2042/idea-tragica-de-la-democracia-para-una-ciudadania-caosmopolita

Josepepe dijo...

En el Museo de Gante se me apareció ayer tres veces Santa Verónica. La tercera vez, pintada por Navez en 1816, apareció acompañada por sus padres:
http://www.latribunedelart.com/Etudes/Etudes_2008/Navez_Veronique_Milan_small.JPG