domingo, 6 de agosto de 2006

Cementerio marino


Sabiendo que estaba ahí la de Guillén, tenía mis dudas sobre la oportunidad de una nueva traducción de El cementerio marino, de Valéry. La edición bilingüe que nos ofrece ahora García Calvo (Lucina, 2006) tiene un planteamiento totalmente nuevo, y en ese sentido puede convencer o no, pero no resulta redundante. Interpreta Agustín que el (en)decasílabo francés (10 + 1) no es en realidad tal, sino un verso compuesto formado por dos hemistiquios irregulares, uno de cuatro sílabas y otro de seis. Es decir (y así lo edita):

Ce toit tranquille,
où marchent des colombes


entre les pins
palpite, entre les tombes;

Midi le juste
y compose de feux


la mer, la mer,
toujours recommencée:


ó recompense
après une pensée


qui'un long regard
sur le calme des dieux!,

vertiéndolo en una combinación de pentasílabo y heptasílabo castellanos, en la que la rima consonante del original (para la que no tiene en el prólogo palabras muy amables) se pierde casi por completo (sólo se conserva, convertida en asonancia, en los versos tercero y sexto):

Tranquilo techo
por donde andan palomas,

entre los pinos
palpita, entre las tumbas;

la mar, la mar,
siempre vuelta a empezar,

la amasa en lumbres
Mediodía, el gran justo:

¡ah, paga buena
tras un razonamiento

larga mirada
sobre dioses en paz!

Enorme poema, en cualquier caso, sobre el que la ocasión invita a volver. Que lo disfruten.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Hablar mal de la rima consonante es lo mismo que hablar mal, en música, del género sonatístico, que es lo mismo que estar en contra de las montañas o de las llanuras.
Lo de la división del endecasílabo es ingeniosa. pero es lamentable que el traductor no la sepa emplear (dificulta bastante el ritmo; no es el mejor de los sistemas para ponerse a traducir).

ó recompense
après une pensée

¡ah, paga buena
tras un razonamiento...

(nuestro 'ah' no es lo mismo que el ó francés; debería haberlo respetado; 'paga buena' supone un prosaísmo que te deja helado en verano; y 'razonamiento' no es lo mismo que 'pensée'. Claro que, al traducir, hay que hacer algún apaño con el texto; pero el apaño del traductor no convence).

Lo digo porque Guillén lo hizo mucho mejor con este verso. Suprimió, para obtener el endecasílabo, la interjección inicial (una pena, pero no se puede conservar si quieres ser fiel al léxico del verso). Y fue fiel al vocabulario, sin necesidad de apaños:

'Recompensa después de un pensamiento'.

Saludos

Grifo

Al59 dijo...

Pues el punto es polémico, mejor dar voz al traductor, a quien no quisiera tergiversar: ...He renunciado, en cambio, a lo más superfluo, que son las rimas consonantes de la estrofa: ese juego de las rimas, que se ha hecho tan dominante en estos siglos de poesía europea culta, tiene, en compensación de su puerilidad, y aparte del apoyo que presta para aprenderse poesía de memoria, ciertamente una virtud como inspirador de ocurrencias para el poeta por la propia forzada busca de igualación fonémica (cualquier cosa, por azarosa que sea, será siempre mejor inspiración que las intenciones personales del poeta), y estoy seguro de que, en este caso, la coacción de la rima le proporcionó a Valéry algunas de las ilustres ocurrencias del poema. Pero esa labor la habían ya las rimas cumplido, y poco habrían podido hacer para inspirarme en mi versión.

En fin. 'Ah, paga buena / tras un razonamiento' es GC en estado puro, mientras que 'Oh recompensa / después de un pensamiento' (mismo esquema métrico), fiel al original, debió parecerle sin fuerza. Es viejo reproche (de Rodríguez Adrados) a GC que las traducciones de éste, a pesar de la atención que presta al calco rítmico, suenan más a él que al autor de partida. Asumiendo que Adrados tiene razón, todo se reduce a si te es grato o no ese filtro. Después de todo, la versión de Guillén sigue estando ahí y no parece que por ese camino se pueda hacer mejor trabajo. Este Valéry-GC es otra cosa -pero tiene su aquél. Otro momento (XXI):

¡Zenón, cruel
Zenón, Zenón de Elea!,

herido me has
con esa flecha alada,

que vibra y vuela
y no vuela jamás.

Me pare el silbo,
y la flecha me mata.

¡Ah, el sol!, ¡qué sombra
de tortuga a mi alma,

Aquiles, quieto,
que a zancadas está!

Anónimo dijo...

Es verdad que tiene su aquél. Tendrá momentos buenos. Pero creo que se los presta el autor. También creo que la rima consonante no es pueril salvo en la interpretación gratuita de este señor.
Por último, el endecasílabo truncado (quebrado así, resido por decreto..., etc) no es el endecasílabo original. El endecasílabo no tiene mitades. para adquirirlas, tendría que habérselas dado el autor, no el traductor. Me parece que pervierte la idea original. Lo siento.
saludos.

Grifo

Leaf dijo...

He consultado la traducción de Jorge Guillén de 1929 y no tiene ninguna rima (ni consonante ni asonante siquiera). Es muy difícil para un traductor mantener las rimas del original sin desvirtuar gran parte del contenido del poema que se traduce.

Sirva para comparacón la estrofa XXI:

¡Zenón, cruel Zenón, Zenón de Elea!
Me has traspasado con la flecha alada
Que vibra y vuela, pero nunca vuela.
Me crea el son y la flecha me mata.
¡Oh sol, oh sol! ¡Qué sombra de tortuga
Para el alma: si en marcha Aquiles, quieto!

Por otra parte, está claro que el decasílabo francés que usa Valéry se parte en dos hemistiquios: uno de cuatro sílabas, con acento en la cuarta, tras el que viene la cesura, y otro de seis, con acento en la sexta, lo que en nuestra métrica equivale no a un endecasílabo sino a un dodecasílabo, como se ve en el ejemplo:

¡ah, paga buena (5 sílabas, acento en 4ª)
tras un razonamiento... (7 sílabas acento en 6ª)

Que Jorge Guillén traduce en nuestro endecasílabo "recompensa después de un pensamiento".

En conclusión, creo que la traducción de García Calvo se acerca más al original de Valéry (en las rimas, aunque no contenga consonancias, la de Guillén tampoco las tiene, tiene asonancias) y sobre todo en la interpretación del decasílabo francés como un dodecasílabo nuestro que en vez de partirse en 6 + 6 como aquellos de Rubén Darío:
-¡Oh, Reyes! -les dice- Yo soy una niña
que oyó a los vecinos pastores cantar.
Y desde la próxima florida campiña
miró vuestro regio cortejo pasar.

O en vez de partirse en 7 + 5, se parte siempre en 5 + 7, como de hecho se parten todos los de Valéry.

Un saludo.