sábado, 24 de mayo de 2008
Pasos perdidos
Uno de los aspectos más orwellianos de la Wikipedia es que, a pesar de que las reglas cambian (y queda abundante registro de ello), los reglamentistas actúan como si las vigentes en ese momento estuvieran grabadas en piedra mosaica desde el Cretácico. Por ejemplo, cuando, entre otros muchos artículos para Wikipedia, creé uno sobre mi grupo musical, Ciento Volando, nunca escondí la circunstancia de que era a la vez autor y tema. Con ocasión de un vínculo a EMule, intervino amablemente en la página de discusión un tal Yrithinnd (bibliotecario, según supe luego) y, por entonces, no halló nada escandaloso ni reprobable en esa coincidencia, limitándose a aconsejarme que hiciera explícita la relación en la página de discusión del artículo, así como mi aprobación a que se facilitara un enlace para la descarga gratuita de algunas canciones.
Algún tiempo más tarde, se inició una campaña para acabar con todos los artículos que supusieran autopromoción. La idea, razonable, es que si una obra, autor o grupo tienen la importancia suficiente, no será preciso que los directamente implicados la lleven a Wikipedia; otros lo harán. Además, dado que Wikipedia no pretende ser fuente primaria (o sea, ofrecer información de primera mano, inédita), el camino que un tema debe seguir para llegar a la Enciclopedia pasa por su aparición en publicaciones especializadas y relevantes.
En definitiva, se parece bastante al viejo chiste: lo primero que debes demostrar para que te den un crédito es que no lo necesitas. En este caso, para que una información llegue a estar en Wikipedia, debe ser accesible ya por otros medios.
En el caso del artículo sobre Ciento Volando, un bibliotecario llamado Chabacano decidió abrir una consulta para que la gente votara si estaba a favor de la permanencia del artículo o su borrado. Sin embargo, antes de que la consulta finalizara, y en un momento en que eran mayoría las voces a favor de la permanencia, la consulta se cerró y el artículo se fue al limbo de los justos (o injustos). ¿La razón? Algunos bibliotecarios consideraron que una vez probado que el artículo entraba en los supuestos de autopromoción y fuente primaria, procedía borrarlo directamente, sin votación, aplicando una política recientemente aprobada en este sentido.
¿Se hizo bien? ¿Fue una cacicada? Hombre, yo creo que, como mínimo, había otras soluciones. El artículo nunca fue promocional: no decía nada sobre la calidad del grupo ni animaba a comprar ningún producto relacionado con él. Si el problema (que no lo fue en un principio) es que autor y tema coincidieran, podría haberse dado la posibilidad de que otras personas lo editaran (y, en fin, borrarlo si esas personas no surgían).
¿Era, por otra parte, fuente primaria? Desde luego que sí, aunque no totalmente: en el 2001 Ciento Volando había editado un disco, donde figuraba gran parte de la información. Pero cabían peros: era un disco autoproducido, que no llegó a tener una distribución comercial como Dios manda. Por entonces la gente de El Lince con Botas preparaba un programa monográfico sobre el grupo, que finalmente se emitió en la televisión pública extremeña, y que podría haber servido perfectamente de referencia —pero para eso faltaban unas cuantas semanas.
Al borrado del artículo le siguieron un par de bloqueos cuando cuestioné en los espacios públicos de Wikipedia lo sucedido. Por entonces, me parecía imposible que se bloquease a una persona por opinar (más claramente, por poner en duda el criterio de un bibliotecario).
Hubo mucha ingenuidad en mi actuación —y ya sabemos en qué se transforma la ingenuidad cuando se agría. Cabreado con lo que me había sucedido, indagué para ver si se trataba de un caso aislado. Para cuando empecé a entender lo que se ventilaba, ya era tarde para defenderme o actuar con mayor prudencia. Todo bastante típico: un grupo de usuarios que participa en el Café y las votaciones se arroga el poder de decidir en nombre de todos los usuarios de Wikipedia; los bibliotecarios elegidos por esos usuarios activos (a veces por un margen exiguo de votos, e incluso, sumando síes y noes, con un número irrisorio de votos) deciden en nombre de los usuarios activos, y un grupo de bibliotecarios muy concreto (partidarios de borrar todo lo borrable) acaba imponiendo su criterio en nombre de todos, considerando cualquier crítica a su gestión como un ataque a Wikipedia.
En El cortijo wikipédico, una entrada de este blog, resumí lo que había observado sobre el comportamiento de esta secta. Cuando llegó a conocimiento del bobo más agresivo del lugar, no tardó en bloquearme de nuevo, esta vez «para siempre» (qué infulas, oiga), aduciendo como único argumento la entrada en cuestión.
¿Me equivocaba gravemente sobre estos guardianes del orden? Parece que no tanto: al final, casi todos ellos acabaron dejando por su propio pie la Wikipedia, después de que fueran surgiendo voces (demasiadas para acallarlas todas) que cuestionaban sus posiciones, y un poquito antes de que empezaran a surgir resoluciones explícitas contra sus abusos. Ahora mismo, según reconocen, la Wikipedia ya no les motiva para seguir trabajando en ella: pero le dedican un buen número de horas y bytes a seguir recordando al mundo lo buenos que son y lo mal que le irá al proyecto sin su insustituible criterio.
Yo opté por el camino contrario: si se me negaba el acceso por ser tal y cual me dedicaría, sencillamente, a ser otro cualquiera (adoptar otro nick) y seguir haciendo lo mismo. ¿Lo mismo: o sea, insistir en la promoción de mi grupo y discutir violentamente sobre la justicia y la injusticia? No: lo mismo, o sea, crear artículos (ninguno de los cuales, esta vez, tendría relación directa con mi persona), combatir el vandalismo, eliminar errores y mejorar lo que estuviera a mi alcance.
Como está en la naturaleza de uno acabar cagándola, siempre por lo mismo (la puta ingenuidad —y algo de vanidad, sin duda) cometí un error: a cada paso que se daba para enderezar la Wikipedia (y que culminó con la huida de estos gañanes) me entraba la tentación de comprobar si en el nuevo estado de cosas sería posible que alguien imparcial revisara mi caso. ¿Qué hubiera mejorado con eso? Hombre, se enmendaría un tuerto (lo cual siempre es saludable) y no tendría que andar pendiente de si los sabuesos del sheriff localizaban mis huellas. Poca cosa. ¿Resultado? Una reclamación formal fue desestimada con cuatro chorradas por uno de los amiguetes del bibliotecario que me había bloqueado (no se molestaron mucho en disimular, vaya). Una pregunta, más reciente, a otro bibliotecario, ha tenido como efecto ponerme en las patas de los caballos: a pesar de que él mismo y otros han reconocido explícitamente que lo que se escriba fuera de Wikipedia no puede utilizarse dentro de ésta como argumento para bloquear a alguien, mi petición de que se me aplicara el mismo principio fue recibida primero con chistes cutres y luego con un mensaje magnánimo, de esos que retratan a alguien: sé cuál es tu nueva identidad y como te muevas mucho, ya sabes lo que te espera.
Desde ese punto, era cuestión de tiempo (poco tiempo) que alguien cargara a su vez contra el bibliotecario en cuestión acusándole de complicidad por no bloquearme de nuevo. En ésas estamos.
¿Remordimiento? Desde luego, no por haberme saltado las puertas al campo que han querido imponer estos ineptos, sin la única autoridad que importa: la moral. Tampoco por el tiempo dedicado (y que seguiría con gusto dedicándole) a lo que ellos mismos predican que importa: construir la Enciclopedia. Pero sí: remordimiento por el candor demostrado, y por no haberme olvidado más de la cuestión de los nicks y quienes los pastorean para centrarme exclusivamente en escribir artículos.
Total, que ahora no podré escribir artículos con los nicks que estos señores me han bloqueado o van, quizá, a bloquearme. Hasta ahí, nada importante. Es peor aceptar que artículos que han llegado a estar bien, o que uno cree poder mejorar, se quedarán sin un contribuyente entusiasta. Pero en fin: sigue siendo darse demasiada importancia. Otros sabrán cuidarlos —y ya procuraremos ser parte incontable de esos otros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
Uf. Me alegro -es un decir- de que hayas explicado en tu blog tus andanzas en la Wikipedia o por la Wikipedia. La secundarización y hasta terciarización de la ... ¿cultura? no es la garantía de nada. Me considero con el suficiente criterio formado como para saber distinguir la diferencia entre un artículo de la Wikipedia y uno de la Encyclopaedia Britannica, más comedido y con unos niveles de estilización que resecan a María Santísima.
Como soy bibliotecaria de oficio puedo entender esa proliferación de custodios del saber que me haces ver detrás y alrededor del asunto. O debería decir en vez de "entender" que sé de qué estás hablando.
A pesar de que la Wikipedia es una prueba de cómo la idea del monopolio tiende a regenerarse en cualquier circunstancia, creo que hay que seguir trabajando contra eso, sea desde dentro o desde fuera.
Como percibo que tú eres más de filias que de fobias, me imagino que debe de ser muy ingrato para ti trabajar "contra" algo, que te debe resultar mucho más emocionante trabajar "por" algo
o "hacia" algo.
Si se te ocurre qué otra cosa se podría hacer para poner esos memos en su sitio no dejes de decírmelo. Yo me crié en la calle. =8)
Un abrazo.
A mí me alegra mucho tu mensaje (y saber que una biblioteca de las de verdad goza de tus atenciones). Lo demás, qué más da: como dice mi madre, los iremos toreando según salgan.
¡Cómo suena, toda la historia,a Partido Comunista al viejo estilo! Sólo te ha faltado hacer la famosa "autocrítica", renegar de tu "desviacionismo" y dar tres vivas al camarada Stalin. Suena también al mítico, y metódico, poder de los conserjes...
Finalmente, el aire definitivo lo tiene de gran composición religiosa, un "Te Deum" inquisitorial.
La pregunta sería: ¿qué hace un delicado amante del conocimiento y la seriedad en una "vulgarización" irresponsable como ésa?
Tu blog es la mejor wiki, sin duda. Y a buen blogentendedor...
Muy bien visto, Juan Poz, el paralelismo (de hecho, la explicación que doy sobre la concentración de poderes es adaptación de la que formuló Trotsky en su día para explicar el ascenso de Stalin: pueblo -> soviets -> Partido -> Comité Central -> Stalin).
Estoy en desacuerdo, en cambio, con eso de que Wikipedia es una vulgarización irresponsable. Yo la veo más como un ensueño borgiano: una posibilidad que, obrando por doquier, con la única fuerza de su propia capacidad de seducción, se va haciendo irremediable, tal bola de nieve. La Wikipedia carece de identidad. Ni buena ni mala, es sólo lo que se sepa hacer con ella. Uno puede escribir allí los artículos que le gustaría leer, incluidos algunos que nunca aparecerán en una enciclopedia al uso. Convierte en un hecho la idea de Ducasse (y los surrealistas) de escribir entre todos.
Como no hay cuento sin monstruo, la Wikipedia tiene que lidiar con esa casta de estreñidos que creen proteger lo que asfixian. La gracia es que está condenada a írseles de las manos una y otra vez, en mayor medida que otros empeños culturales, donde las variables incontrolables tienen menos espacio de maniobra.
Gracias. Ejercí once años. Empecé justo cuando los módems eran de 600 baudios y los abonados al servicio X28 de Telefónica se podían contar en España con los dedos. He conocido varias generaciones de bibliotecarios y nunca había visto tantos trepas. Supongo que pasa lo mismo con otras profesiones y oficios, que la gente no se contenta con hacer lo que le es propio.
A mi me parece un "buen sueño", apenas realizado ¿?, la Wikipedia.
Lo que relatás, Alejandrino, habla de una constante humana (casi segura estoy ;)) que conocemos bien y viene bien nombrar, pero no ahora.
Dicen que hay que ser astuto, a mi no me gusta y no me sale bien aunque puedo hacerlo cuando me lo propongo.
En este caso lo que no entiendo es porque no le pediste a otro, a un otro "otro" total, no un apodo de ti mismo que enviara por ti a la Wiki.
Si querés estoy disponible, siempre feliz cuando puedo colaborar ¿pro? ¿contra? ¿qué? ;))
Hasta todos los momentos,
Mon.
Querida Montevideana: está en el Evangelio: He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos: sed pues astutos como serpientes, y sencillos como palomas. Yo soy más pánfilo que pérfido, pero de vez en cuando recuerdo la teoría, como quien practica escalas. Lo que sí tengo claro es que no se puede abusar de los amigos de la manera que generosamente sugieres. (Pero gracias. Mil mil gracias.)
Publicar un comentario